"Cuántas veces hemos oído aquello de 'está científicamente comprobado', como argumentación última que legitima una verdad. Detengamonos un momento en el significado de esta expresión. ¿Qué significa que esté científicamente comprobado? Que es mensurable, que ha sido medido, y desde que Karl Popper afinara el criterio, que está sujeto a la posibilidad de ser falsado ... Poco a poco la categoría de lo existente quedó reducida a lo falsable. No se trataba ya de lo que un hombre pudiera entender - lo cual dejaba el campo ya bastante acotado-, ahora dábamos un paso más y lo reducíamos a lo que podía llegar a ser capaz de desmentir. Y lo demás simplemente no existía".
A raíz de esto, reflexionó yo, Carlos ...
¿Es todo aquello que aún no ha podido llegar a ser 'falsable', acaso inexistente? ¿Qué acerca de lo preternatural? ¿Qué acerca de lo sobrenatural? ¿O es que ya lo sabemos y hemos descubierto todo? ¿Hemos conquistado ya la cima, el pináculo del saber absoluto? ¿Hemos alcanzado la omnisciencia?
Sigue Javier Argüello ...
"Lo cierto es que no hacemos nada muy diferente de lo que hacía el hombre de las cavernas, de lo que los griegos improvisaban para tratar de convencerse de que podían entender algo del mundo que los rodeaba. Las reglas han cambiado y con ella las formas de validación de los discursos, pero no la ancestral necesidad que los motiva, y que no es otra que la de intentar dotar de sentido a una existencia que, en principio, no parece tenerlo".
Javier Argüello cita a Bill Bryson ...
"Dice Bill Bryson acerca de los logros de la ciencia en lo que se refiere a la comprensión del universo:
'Lo que resulta de todo esto es que vivimos en un universo cuya edad no podemos calcular del todo, rodeados de estrellas cuya distancia de nosotros y entre ellas no podemos conocer, lleno de materia que no somos capaces de identificar, y que opera según leyes físicas cuyas propiedades no entendemos en realidad'.
Profundizo yo, Carlos, en estos argumentos...
Hace un tiempo meditaba respecto del eterno conflicto entre los hechos puntuales VS la integración de la totalidad de las partes.
El conflicto es ese. Sabemos cómo dividir el átomo, cómo funciona la célula, cambiar el corazón de un hombre por otro y otras ciencias 'puntuales' ... pero, ¿sabemos integrar la totalidad de las partes? ¿otorgarle sentido a toda la historia? Es decir, darle sentido a una historia y a una realidad que parece no tenerlo, tomando solo como certificado de validez solo aquello 'que está científicamente comprobado', descartando dogmáticamente todo lo demás.
¿Reducir la complejidad de la realidad del cosmos SOLO a aquello que nuestro cerebro puede entender? O más bien, ¿reducir la totalidad 'de hecho', solo a un lenguaje?
No sé ... a veces me da por pensar.
• Javier Argüello - Novelista, cuentista, ensayista; autor de 'La Música del Mundo'. Premio Internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario